Sentidos de la cooperación intersectorial en las políticas públicas para la infancia

Para avanzar en la implementación de un “piso alto” de protección social que efectivamente contribuya a una mejor calidad de vida de la población infantil, resulta fundamental fortalecer los esquemas institucionales de la protección social. Un paso central en ese sentido, supone mejorar la coordinación intersectorial de las políticas sociales que superen las simples acciones de articulación.

En este sentido, el estado como actor central en el combate de la desigualdad y la exclusión, debe liderar la construcción de los consensos necesarios para favorecer un mayor grado de efectividad de esos dispositivos intersectoriales, que permita lograr una perspectiva más integral en la política de atención y promoción de derechos en la infancia.

Pero para que estos dispositivos intersectoriales sean superadores de la tendencia homogeneizante, deben ser resignificados, es decir que requieren de una transformación cultural que les permita alimentar los debates sociales y puedan ser iluminadores de lo que no se está planteando, como es la cuestión de fondo: reparar las inequidades y problematizar las desigualdades.

Aún más, esta transformación cultural será viable si se construye como propuesta de formación, coordinada por un organismo del estado, que proponga estos espacios de reflexión y estudio, para funcionarios responsables de la formulación e implementación de políticas públicas, agentes públicos y referentes de organizaciones sociales que trabajen en temas de infancia.

Escuche la Ponencia de  Alberto Reinaldi, Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia. Provincia de Córdoba. En el Seminario sobre desigualdades urbanas en la infancia.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda