Para avanzar en la implementación de un “piso alto” de protección social que efectivamente contribuya a una mejor calidad de vida de la población infantil, resulta fundamental fortalecer los esquemas institucionales de la protección social. Un paso central en ese sentido, supone mejorar la coordinación intersectorial de las políticas sociales que superen las simples acciones de articulación.
En este sentido, el estado como actor central en el combate de la desigualdad y la exclusión, debe liderar la construcción de los consensos necesarios para favorecer un mayor grado de efectividad de esos dispositivos intersectoriales, que permita lograr una perspectiva más integral en la política de atención y promoción de derechos en la infancia.
Pero para que estos dispositivos intersectoriales sean superadores de la tendencia homogeneizante, deben ser resignificados, es decir que requieren de una transformación cultural que les permita alimentar los debates sociales y puedan ser iluminadores de lo que no se está planteando, como es la cuestión de fondo: reparar las inequidades y problematizar las desigualdades.
Aún más, esta transformación cultural será viable si se construye como propuesta de formación, coordinada por un organismo del estado, que proponga estos espacios de reflexión y estudio, para funcionarios responsables de la formulación e implementación de políticas públicas, agentes públicos y referentes de organizaciones sociales que trabajen en temas de infancia.
Escuche la Ponencia de Alberto Reinaldi, Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia. Provincia de Córdoba. En el Seminario sobre desigualdades urbanas en la infancia.