¿Cómo la pobreza y la desigualdad infantil afectan nuestras democracias?

El encuentro fue organizado por Equidad para la infancia, en el marco del proyecto de conectividad de posgrados y especialistas y como parte de las propuestas del GT en Infancia, desigualdades y pobreza, que junto a The Comparative Research Programme on Poverty (CROP), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Instituto Federal Electoral, reunió a investigadores/as de más de 14 países con el fin de hacer una evaluación crítica y comparativa del estado del conocimiento y las políticas públicas con impacto en la prevención y erradicación de la pobreza y la inequidad infantil.

El análisis y las propuestas de abordaje de estas problemáticas, se desarrolló en un marco multidisciplinario y con miradas desde las distintas realidades nacionales y locales latinoamericanas. Las sesiones de trabajo y los eventos públicos dieron cuenta de situaciones de pobreza como la que viven niños y niñas en Haití, Colombia y Guatemala, niños/as indígenas en México, que nos instan a reconocer que la pobreza y la desigualdad son las más profundas violaciones a los derechos humanos de la infancia, como recalcó Alberto Minujin, director de Equidad para la Infancia.

En el encuentro se plantearon discusiones conceptuales, ideológicas, metodológicas y técnicas sobre la incidencia, formas de abordaje, medición y superación de estos fenómenos de pobreza, desigualdades y exclusión de la infancia, con el fin de incidir en mejores políticas públicas que garanticen los derechos de niños y niñas latinoamericanos, y aporten a la construcción de sociedades más democráticas. En este sentido se analizaron propuestas como proyectos para construcción de comunidades más democráticas en Bolivia; propuestas de indicadores sobre exclusión y marcos para la construcción de políticas sociales para la erradicación de la pobreza.

Otro de los temas de reflexión estuvo centrado en la ciudadanía infantil. En este sentido, se analizaron experiencias como las consultas que realiza el instituto electoral mexicano para obtener información sobre las necesidades expresadas por niños/as y jóvenes, las cuales han revelado que niñas y niños comparten preocupaciones sociales de los adultos, pero también cuestiones que pueden ser invisibles para las políticas públicas.

También se presentaron planteamientos como el de María Cristina Torrado, que propone una mirada desde la ciudadanía social, que implica el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de los/as niños/as para mejorar su bienestar; la posibilidad de generar espacios de participación, donde sus opiniones sean tenidas en cuenta; y la garantía de contextos democráticos de equidad, respeto y convivencia.

Otro aspecto mencionado como de vital importancia para el ejercicio de ciudadanía infantil, por Mónica González Contró, fue la importancia del derecho al juego como forma de participación ciudadana. Reconociendo al juego libre, como un ejercicio de autonomía, libre de toda interferencia adulta y que se desarrolla entre pares; se puede observar cómo en esta práctica los/as niños/as llegan a acuerdos sobre las reglas del juego, establecen normas que son producto de negociaciones, no provienen de una autoridad externa, y suponen el acuerdo y el consenso de todos/as los/as participantes. En este tipo de ejercicio el niño/a aprende y desarrolla de manera vivencial lo que es la participación ciudadana y la democracia en su mejor expresión y sentido. Esto implica el desarrollo de políticas de estado, por ejemplo, en infraestructura adecuada para desarrollar este derecho.

Desde Equidad para la Infancia estaremos compartiendo diversos materiales producto de las reflexiones del encuentro, como un aporte para ampliar la discusión sobre los determinantes de la pobreza y la desigualdad en la infancia y su incidencia en los procesos democráticos en América Latina. En este número, publicamos algunas entrevistas realizadas a las/os participantes, a partir de los principales temas que plantearon en sus intervenciones.

[vc_gallery type=»flexslider_slide» interval=»3″ images=»3501,3498,3497,3502″ img_size=»big»][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda