Avances de Antioquia en la construcción de equidad.

Desde 2005 el sector gubernamental, el empresariado, organizaciones sociales e instituciones académicas del departamento de Antioquia, en Colombia, decidieron unir esfuerzos para conformar la “Alianza Antioquia para la Equidad” (AAE), cuyo objetivo se centraba en  la superación de las desigualdades territoriales y sociales.

En este marco, se desarrolló una metodología exhaustiva de discusión, diagnóstico, análisis y mesas de trabajo para construir herramientas que permitieran “luchar contra la inequidad y el bajo desarrollo humano integral de la población, para transformar la realidad de los 3 millones de antioqueños y antioqueñas que hoy viven en pobreza y miseria en nuestra Antioquia, y romper así el círculo vicioso que los condena a perpetuar las condiciones de inequidad […]”[1].

Como resultado de esta metodología, se construyó una matriz de cinco objetivos, veinticinco metas, y cuarenta y cinco indicadores, como hoja de ruta para el desarrollo de programas y políticas de los siguientes 10 años (desde 2005 hasta 2015).

En vísperas de llegar al año propuesto como meta en la AAE, el Centro de Pensamiento Social realizó una evaluación de los logros alcanzados, a partir de un análisis que incluía los indicadores planteados por la Alianza, articulados con las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Este es el documento que presentamos en esta oportunidad: Avances de Antioquia en la construcción de equidad: Un análisis de cómo vamos en la Alianza Antioquia para la Equidad y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El análisis está basado en una batería de 44 indicadores que engloban tanto las metas de AAE como de los ODM.

La propuesta incluye algunos ámbitos de observación de desigualdades territoriales por subregiones y municipios; analfabetismo urbano / rural; niveles de educación entre hombre y mujeres; así como información en temas de: protección social, infraestructura y trabajo.

Descargue el documento aquí.

 

—————————————————————————–
[1] Alianza Antioquia para la Equidad. Documento estratégico y metodológico, 28 de julio de 2005. 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Destacados investigadores, reconocidos por sus contribuciones para medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional basada en privaciones, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 en The New School University, en la ciudad de Nueva York, para asistir a la conferencia "Mejorando la Medición de la Pobreza Infantil y Familiar". El evento fue coorganizado por Equidad para la Infancia en colaboración con UNICEF y el Instituto de Pobreza de Bristol de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Todos los participantes colaboran en un programa de investigación para mejorar la medición internacional de la pobreza infantil y familiar.
En el corazón de Jackson Heights, Queens, florece una vibrante comunidad Latinx que enriquece significativamente la diversidad de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, a menudo, los desafíos enfrentados por las familias Latinxs inmigrantes y sus hijos permanecen ocultos, eclipsados por cuestiones como el acceso limitado a la educación, los servicios de salud mental, la discriminación y la violencia de género.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda