En el marco del Foro: Colombia Cómo Vamos en Primera infancia, el profesor Francisco Lamus, de la Universidad de La Sabana presentó los principales resultados del Proyecto Inicio Parejo de la Vida, proyecto promovido por la alianza conformada por la Universidad de La Sabana, Fundación Corona, Fundación Santafé de Bogotá y Organización para la Excelencia en Salud.
Su exposición se basó en la oportunidad de dar a conocer algunas prácticas y posibilidades de agenciamiento de los cuidadores para la prevención de problemas de salud, en contextos locales que gravitan entre la vulnerabilidad y la resiliencia.
El profesor Lamus, remarcó que la importancia de invertir en la primera infancia radica no solo en su costo-efectividad, sino también a partir de su relación directa con la calidad de vida de todos demás ciclos de vida: experiencias adversas en la primera infancia llevan a desajustes sociales, emocionales psicológicos y cognitivos, con riesgo de comportamientos nocivos para la salud, discapacidad temprana y muertes tempranas.
Indicó que la primera infancia colombiana está experimentando un estrés tóxico, que puede ser generado por circunstancias presentes en hogares con dificultades económicas, con índices de violencia, depresión materna, niños/as que sufren enfermedades continuamente, entre otras. La exposición al estrés tóxico afecta el logro de funciones y habilidades socio-cognitivas de los/as niños/as en primera infancia.
A partir de la experiencia del proyecto, planteó el desafío de evaluar los logros de salud en la primera infancia desde un punto de vista multidisciplinar que integre todos los aspectos de la vida del niño. En este sentido, Lamus recomendó que las intervenciones en primera infancia: deben ser diferenciales; deben priorizar en niños/as expuestos/as a estrés tóxico; y deben brindar herramientas a los/as cuidadores/as para que promuevan cotidianamente aquellas circunstancias que potencien el desarrollo socio-cognitivo de los/as niños/as.
Vea el video de la presentación:
Descargue la presentación aquí: PPT Inicio Parejo
El proyecto:
La Alianza Inicio Parejo de la Vida investigó el quehacer de instituciones de salud y educación en 16 municipios y llevó a cabo una encuesta con el objetivo de encontrar los determinantes de salud y enfermedad, así como brindar un análisis sobre las condiciones socio-cognitivas de los/as niños/as en primera infancia.
Metodología del proyecto: Estudio descriptivo de corte transversal con elementos cuantitativos y cualitativos.
Encuesta de hogares a cuidadores: 1.177 encuestas en 16 municipios de Cundinamarca y Boyacá
- Instrumento de 158 preguntas, IX módulos
Evaluación del desarrollo socio-cognitivo: 1.173 niños/niñas (0 a 6 años)
Estudios cualitativos complementarios dispuestos en siete proyectos:
- Representaciones sociales
- Seguimiento y evaluación
- Actores Locales
- Profesionales
- Socializadores primarios
- Redes locales
Resultados destacados:
- De los hogares observados, se observa que en promedio los/as niños/as alcanzan sólo el 49,6% de las habilidades y comportamientos que se espera para su edad en relación con el desarrollo socio-cognitivo, esto es alarmante porque la arquitectura cerebral de los niños no se está construyendo plenamente.
- El 80% de los niños y niñas participantes no alcanzan más del 65% de las habilidades y comportamientos que se espera para su edad en relación con el desarrollo socio-cognitivo.
- Se encontraron diferencias en el índice de desarrollo socio-cognitivo (IDSC) entre niños y niñas. En promedio las niñas mostraron 4,7 puntos más que los niños.
Más información en: www.inicioparejodelavida.org