Este documento de la CEPAL presenta una mirada sobre la infantilización de la pobreza con indicadores de los años 2000-2011, desde un enfoque de derechos. Para ello, compara los principales datos de pobreza y pobreza extrema por ingresos con los datos de pobreza por privaciones (saneamiento, agua potable, salud, educación, entre otras) en los países de la región.
El informe destaca la mejora en las condiciones de vida de la infancia en América Latina y el Caribe en la última década, pero señala algunas limitaciones en las formas de medición, que deberán cada vez más incluir otro tipo de indicadores, como por ejemplo, el tiempo. Asimismo, señala la necesidad de repensar la política pública sectorial para enfrentar las situaciones ya existentes de pobreza, para procurar cada vez más la generación de enfoques intersectoriales y también para construir y fortalecer los sistemas de protección social que permitan cortar las cadenas de reproducción de la pobreza y desigualdad.
Descargar: Pobreza Infantil en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2013)