Desarrollo de la Primera Infancia: un potente ecualizador

En este documento la OMS desarrolla las varias esferas de influencia para el desarrollo de la primera infancia a través de la consideración de los diferentes determinantes sociales de la salud como son los Entornos Urbanos, el Género, la Globalización y los Sistemas de Salud. Dichos elementos son analizados a la luz de la diferenciación de esferas de influencia: el Niño Individual, La Familia, Comunidad Residencial y Relacional, Programas y Servicios para el Desarrollo de la Primera Infancia y lo Regional y Nacional.

La OMS hará hincapié en la importancia del desarrollo cerebral propio de la primera infancia. Considerado un “periodo sensible” en el que las experiencias y las exposiciones ambientales hacen que la función cerebral se desarrolle de forma temprana, tanto a nivel psicológico como a nivel experiencial. Cobra relevancia en el éxito del proceso tanto la alimentación de la madre durante su embarazo, como la nutrición en todas las fases del crecimiento, la centralidad de las relaciones y la importancia del juego para el desarrollo cognitivo del niño, en tanto función vital de socialización.

De esta forma la seguridad alimentaria, la educación y la equidad de género convergen en la importancia de la supervivencia infantil.

Descargue el informe Aquí: Desarrollo de la Primera Infancia: un potente ecualizador (OMS, 2007)

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda