En el marco del proyecto sobre medición y monitoreo del bienestar y calidad de vida de la infancia urbana, que desarrollamos con distintos aliados desde 2013 en varias ciudades de la región, iniciamos una serie de diagnósticos en Brasil y Perú durante el primer semestre de 2016.[1]
Esta iniciativa respondió al interés por continuar posicionando la necesidad de contar con información oportuna, pertinente y sólida para abordar las problemáticas y desigualdades que enfrenta la infancia urbana en las ciudades de América Latina.
Las actividades desarrolladas en las ciudades de Lima, Perú y Recife, Brasil, responden a la fase inicial de desarrollo de un sistema de monitoreo local, que permita replicar experiencias de incidencia y contraloría social semejantes a las que hemos desarrollados con aliados en Colombia.
Entre los insumos obtenidos, se evidenció que aún es necesario visibilizar la necesidad de producir y monitorear información local, desagregada y actualizada para mejorar las intervenciones dirigidas a la infancia. En ese marco, la evidencia sólida es indispensable para abordar de manera eficaz las profundas problemáticas de niños y niñas que viven en nuestras ciudades.
En este sentido, se verificó para ambas ciudades que la mayoría de la información accesible de manera abierta proviene de estudios nacionales, que presentan limitaciones de actualidad y desagregación:
- Los estudios producidos de manera regular, con posibilidades de desagregación local y que ofrecen datos abiertos, generalmente responden a censos que se efectúan cada 5 o 10 años.
- La información producida por instancias oficiales locales, generalmente administrativas, que puede brindar amplios grados de desagregación territorial, no se publica regularmente de manera abierta.
- Las experiencias previas de medición de calidad de vida, derechos y bienestar de la primera infancia, no han avanzado en el análisis y monitoreo de información local, desagregada y actual; estos ejercicios previos solo han contemplado el uso de información pública abierta de encuestas y censos nacionales; lo cual limita sus posibilidades de lectura de las condiciones de vida de niños y niñas que viven en las ciudades, y de incidencia efectiva para mejorar estas condiciones.
Este panorama revela una serie de dificultades para conocer las actuales condiciones de vida de la primera infancia local y dan cuenta de importantes vacíos de información. Sin embargo, este contexto también abre una ventana de oportunidad para nuevas propuestas en este ámbito.
En este marco, es necesario avanzar en una estrategia que incluya protocolos de obtención de datos desagregados sobre la infancia local, que es posible concretar a partir de la propuesta desarrollada por Equidad para la Infancia en otras ciudades de la región.
Vea un avance de los diagnósticos realizados: Fuentes de datos locales sobre infancia en Lima y Recife
[1]La realización de los diagnósticos contó con el apoyo de Fundación Van Leer, en el marco de su propuesta URBAN95, en la cual se apuesta a generar mejores condiciones de vida para niños y niñas menores de 3 años que viven en contextos urbanos.