Esta publicación contiene información sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio en relación a la maternidad adolescente en América Latina y el Caribe. Así, se abordan algunas experiencias de políticas sociales, investigaciones y opiniones referidas a la temática.
En la región, la fecundidad adolescente es alta y no desciende, se relaciona con contextos de pobreza y desprotección, y tiene consecuencias desfavorables para la mujer, su familia y su prole.
La maternidad adolescente tiene una estrecha relación con el grado de avance hacia los objetivos del Milenio porque se da con mayor frecuencia entre las jóvenes pobres, tiende a reproducir la pobreza y la falta de oportunidades intergeneracionalmente y las probabilidades de desnutrición infantil. Además, implica mayores probabilidades de mortalidad, de morbilidad infantiles, de complicaciones obstétricas y en el puerperio. Y por otro lado, se vincula a la deserción educativa temprana de las jóvenes.
Además, el embarazo y la maternidad adolescentes se relacionan con la ausencia de derechos reproductivos y de protección ante situaciones de riesgo de menores de edad. Una alta proporción de embarazos adolescentes son no buscados, muchos se originan en situaciones de abuso de menores, y sobre todo de falta de responsabilidad de los progenitores masculinos –adultos y adolescentes- frente a la pareja y la paternidad.