Entre la casa, las calles y las instituciones: Reflexiones sobre la violencia en las vidas de niñas, niños y adolescentes en Río de Janeiro

En base a cuatro historias de vida realizadas a chicos y chicas en situación de calle, el presente documento analiza algunos aspectos que marcan las historias de muchos otros jóvenes que vemos circulando entre la casa, las calles y las instituciones.

Considera que las trayectorias de los mismos, son resultado tanto de las condiciones de pobreza y adversidad en las que estos niños nacen, como también de omisiones y fallas por parte de las organizaciones y profesionales, cuya tarea pública debería ser la de protegerlos.
En base a estos relatos,se analizan las contradicciones entre un discurso de derechos y la situación real de agravamiento de las desigualdades socio-económicas. En este sentido, se argumenta que el derecho que los niños(as) y los adolescentes tienen a una convivencia familiar y comunitaria, se contrapone al no aseguro de las condiciones mínimas para que puedan sobrevivir dignamente y permanecer en sus hogares.
De este modo, encuentran que sus trayectorias de vida están marcadas, desde el inicio, por circunstancias inhumanas que conforman el telón de fondo en de sus vidas. Sus historias están pautadas por la pobreza y por episodios de violencia y toda suerte de violación de Derechos.

 

[pdf]entre-la-casa-las-calles-y-las-instituciones-reflexiones-sobre-la-violencia-en-las-vidas-de-ninias-ninios-y-adolescentes-en-rio-de-janeiro[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda