Este libro es resultado del trabajo en equipo y en red de cientos de investigadoras/es e interesados en el estudio de la condición juvenil en Argentina. Su contenido articula un estado del arte de estudios en juventudes en el país y ofrece una muestra de trabajos recientes en la temática.
Todos los artículos publicados en este libro, historizan, buscan las raíces del presente en el pasado y complejizan sosteniendo la tensión de las condiciones objetivas de vida, la constitución de subjetividad y la construcción de identidades. Existe también una diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas utilizadas para analizar lo juvenil, así como se han seleccionado distintos espacios sociales para ver su emergencia en tanto construcción relacional.
Los lectores de diferentes grupos etáreos podrán hallarse en los textos, sentirse analizados en su participación en lo social de los últimos dos años como en los trabajos sobre cómo crecen los chicos de José León Suárez de Ada Freytes Frei, o el de Malvina Silba sobre la experiencia de las bailantas leída desde el género. O situaciones de hace más de una década en aquellas luchas por la defensa de la educación pública en el Comahue como muestra el trabajo de Federico Aringoli y Alfredo Jaramillo. Más atrás en el tiempo debemos datar las primeras irrupciones contraculturales de lo juvenil reflejado en la revista de época que analiza Ricardo Terriles.
[pdf]estudios-en-juventudes-en-argentina-i-hacia-un-estado-del-arte[/pdf]