El Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA) después de 20 años: Entrevista a Estela Scheinvar, investigadora de la Univesidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)

Según Estela Scheinvar, el Estatuto del Niño y del Adolescente (1990) surge en un contexto político de lucha contra la dictadura y el autoritarismo. Como instrumento, el ECA trajo muchas expectativas al proponer nuevas formas de organización y participación de la sociedad civil en el debate y la ejecución de políticas públicas para la infancia y la adolescencia. Con el Estatuto, se extingue la figura jurídica del “menor” y surgen nuevos sujetos de derechos: los/as niños/as y adolescentes. La ley también prevé los mecanismos para que estos derechos sean garantizados, siendo que debe ser aplicada cuando estos derechos son violados.
Contrariamente a las expectativas, una vez sancionada la ley, la movilización de la sociedad civil no creció, sino que se burocratizó. De este modo, en vez de actuar presionando al gobierno en relación a la garantía de la integralidad y la eficacia de las políticas públicas, la sociedad civil termina favoreciendo o legitimando las acciones del gobierno. Como consecuencia de esto, la omisión o falta de acción adecuada del estado en relación a la garantía de ciertos derechos es negada, y la población que tiene sus derechos violados, – sin el respaldo del movimiento social-, muchas veces es presionada para resolver de manera particular sus problemas. Es decir, se transfiere a la población de manera privada la responsabilidad por la garantía de sus propios derechos. Scheinvar concluye que la movilización y la presión social disminuyeron en los últimos años, legitimando un gobierno que en muchas áreas se ha mostrado omiso, inadecuado y autoritario.

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda