Se trata de un texto que, desde la sociológica de la educación, ofrece miradas posibles de la escuela saliéndose del fatalismo que tanto abunda, pero sin caer en propuesta tecnocráticas de lineamientos descontextualizados. Se plantea un horizonte para la acción, una reflexión que abre dilemas y aporta caminos –no propuestas cerradas– para el planeamiento educativo.
Se ponen en el centro de los planteamientos las nociones de redistribución y reconocimiento de Fraser, a partir de las cuales se propone que los criterios para la mejora de la justicia educativa contemplen la dimensión de la redistribución de los bienes materiales o simbólicos, así como la dimensión del reconocimiento de los distintos contextos y tipos de actores. Lo que implica avanzar más allá de abordaje político sobre desigualdades educativas que apuesto en el centro la redistribución, traduciéndolo como dar más a los que menos tienen.
[pdf]la-construccion-de-la-justicia-educativa-criterios-de-redistribucion-y-reconocimiento-para-la-educacion-argentina[/pdf]