Documento de investigación sobre la desnutrición infantil crónica en el Perú.

Con el análisis de los impactos de los programas que durante dos décadas buscaron la reducción de la desnutrición infantil crónica en Perú, se encontró que la estrategia del Estado para atender este problema había fallado: se había destinado mucho dinero con poco o nulo impacto. Por ello, en 2007 se cambió la perspectiva de intervención en el campo de la nutrición infantil, las intervenciones no se limitarían a programas alimentarios sino que abarcarían las causas que explican la aparición de la desnutrición infantil crónica. La desnutrición no sólo está vinculada con la falta de acceso a los alimentos, sino también con la falta de acceso a los servicios de salud, saneamiento y educación, con las prácticas de higiene y nutrición en los hogares, así como con problemas estructurales de pobreza y exclusión. Por lo tanto, las intervenciones claves deben estar orientadas a combatir estas causas a lo largo de los primeros meses de vida, e incluso desde antes del nacimiento.
A partir de lo anterior, se puede afirmar que la implementación del PAN ha contribuido decisivamente a incrementar los recursos públicos para enfrentar el problema de la desnutrición infantil crónica. Sin embargo, ello no significa que los recursos asignados sean suficientes, pues continúan existiendo brechas de atención en los servicios implicados en el programa, en cuanto a cobertura y calidad.

 

[pdf]documento-de-investigacion-sobre-la-desnutricion-infantil-cronica-en-el-peru[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda