La Mara Salvatrucha y la expropiación de la esperanza de la juventud en la región

A partir de un recuento histórico sobre la construcción de las identidades de diversos  grupos latinoamericanos en Estados Unidos, desde principios del siglo veinte, Valenzuela explica como la Mara Salvatrucha se  nutrió de los referentes culturales y las prácticas de las comunidades mexicanas de Pachucos y Cholos, de sus íconos, lenguaje y estrategias de control territorial.

En la primera parte de la entrevista, el especialista hace un análisis sobre los orígenes y las causas estructurales por las cuales la Mara Salvatrucha fue visibilizada como una organización criminal transnacional.

En la segunda parte, alerta sobre cómo las nuevas estrategias de seguridad y militarización de los espacios civiles siguen el mismo esquema de criminalización de la pobreza, en un marco en el cual las economías ilícitas surgen como una posibilidad de desarrollar proyectos de vida para la juventud en Latinoamérica, frente a otras opciones precarizadas y ante la ausencia de alternativas y abordajes sociales que atiendan los complejos contextos de desigualdad que viven los y las más jóvenes en la región.
xx
x

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda