Desafíos para las organizaciones sociales en un contexto configurado por desigualdades persistentes, políticas en perspectiva de derechos y co-responsabilidades

Participar del Seminario Internacional Desigualadades Urbanas en la Infancia y la Adolescencia: derechos y políticas sociales urbanas, fue de una gran riqueza para mí. Tuvo toda suerte de aciertos que impactaron en proporcionarme una visión amplia y restringida de los aspectos que involucra la temática. Entre los aciertos podría mencionar:

• fue un espacio para la construcción de conocimiento acerca del tema a partir de la relatoría de las prácticas positivas y la puesta en valor de las mismas desde la praxis.

• espacio propicio para detectar la ausencia de estudios específicos acerca de las condiciones diferenciales en las que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes en la urbanidad

• la no masividad del encuentro posibilitó que se pudiera interactuar con los diferentes expositores y compartir las experiencias con mayor profundidad de la que se hace habitualmente en los encuentros masivos, fue un excelente lugar para vincular experiencias.

Todos los temas abordados, las experiencias relatadas con sus respectivas metodologías y practicas, así como los fundamentos teóricos desarrollados fueron excelentes y tomé nota de todo lo que nos puede servir tanto a las organizaciones sociales (donde me desarrollo como militante social), como a los organismos del Estado intersectoriales (dónde desarrollo mi profesión), como a los institutos de formación (dónde me desempeño como docente). El aporte fue teórico, metodológico, práctico, político y tuvo un profundo sustento ideológico-filosófico configurado a partir de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y el paradigma de la protección integral.

De los aportes que me llevo para nutrir mi actuar cotidiano y el de los espacios que integro, me interesa compartir los siguientes:

• Por un lado, visualizar que hay profundas desigualdades entre los niños que habitan las ciudades y que si bien uno lo sabe intuitivamente, poder desarrollar diagnósticos particularizados sobre todos los aspectos en que se desarrollan los niños urbanos es una necesidad imperiosa, esto nos lleva a la búsqueda de alianzas estratégicas, que quedaron de manifiesto en el encuentro entre universidades y organismos públicos y privados, la creación de observatorios amplios, dónde no haya solo una mirada de una sola institución.

• Que la dificultad de la inter-sectorialidad es una barrera prácticamente infranqueable para algunos actores sociales y que cuando se desarrolla, aun con todas las dificultades que la constituyen es casi el único modo de hacer efectivos los derechos de manera integral. La inter-sectorialidad es más que la mera articulación, es la unidad de esfuerzos puesta en vigencia que multiplica el impacto que individualmente podemos obtener hasta el infinito. Habría que difundir mucho más las experiencias de inter sectorialidad. Asimismo deberían preverse en la legislación y las políticas públicas los espacios intersectoriales institucionalizados.

• Hay un profundo desconocimiento de lo que desarrollan los organismos internacionales en el común de quienes trabajamos con temas de niñez y adolescencia. El seminario sirvió para visualizar la cantidad de experiencias diversas y de aporte financiero que se desarrolla para políticas que impacten en disminuir las desigualdades urbanas, en este sentido también advertí que en mi provincia no hay municipios amigos de los niños y mucho menos que tengan un plan estratégico para la efectiva creación de espacios favorables para la efectivización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Hay espacio de mayor relevancia municipal como la infraestructura en general (para la vivienda, la discapacidad, para combatir la segregación territorial, para la accesibilidad al transporte, etc.), la dotación de espacios par el deporte, la recreación y la cultura.

Si vinculamos efectivamente las experiencias y teorías desarrolladas en el Seminario seguramente habremos hecho mucho por la disminución de las asimetrías y desigualdades que actualmente siguen reproduciéndose en nuestras ciudades. Creo que si podemos vincular intersectorialidad, monitoreo y evaluación articulada entre actores, con accesibilidad oportuna a la información para todos los actores que desarrollan acciones para la infancia y la adolescencia, y compartimos experiencias significativas relacionadas con los derechos de los niños, niñas y adolescentes tendremos una buena ecuación para cambiar la vida de nuestros chicos, gurices, cabritos, changos…

Descargue aquí la presentación de Laura Acotto (FEDEM)

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Destacados investigadores, reconocidos por sus contribuciones para medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional basada en privaciones, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 en The New School University, en la ciudad de Nueva York, para asistir a la conferencia "Mejorando la Medición de la Pobreza Infantil y Familiar". El evento fue coorganizado por Equidad para la Infancia en colaboración con UNICEF y el Instituto de Pobreza de Bristol de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Todos los participantes colaboran en un programa de investigación para mejorar la medición internacional de la pobreza infantil y familiar.
En el corazón de Jackson Heights, Queens, florece una vibrante comunidad Latinx que enriquece significativamente la diversidad de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, a menudo, los desafíos enfrentados por las familias Latinxs inmigrantes y sus hijos permanecen ocultos, eclipsados por cuestiones como el acceso limitado a la educación, los servicios de salud mental, la discriminación y la violencia de género.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda