Visibilizar los impactos de las violencias en la vida de niños y niñas en la primera infancia requiere de miradas complejas que aborden lecturas sobre los actuales contextos globales marcados por la conflictivad social, las respuestas de políticas públicas para enfrentar estas problemáticas, así como, concepciones sobre prácticas de cuidado e interrelación de derechos entre géneros y generaciones, entre otros aspectos.
En este marco, desde Equidad para la infancia, hemos propuesto el análisis de estos temas a partir de discusiones intersectoriales, poniendo foco en las necesidades de institucionalidad, prácticas y saberes que garanticen los derechos de la infancia en las distintas etapas de su ciclo de vida.
En esta oportunidad, presentamos reflexiones que abordan distintas manifestaciones de la violencia que enfrenta la primera infancia, pero también propuestas de acciones de prevención desde contextos familiares y comunitarios. En este marco presentamos la Guía de Protección y Prevención a la Violencia en la Primera Infancia, como instrumento para la protección y prevención de la violencia desde distintos ámbitos
De igual forma, continuamos proponiendo discusiones que profundicen la necesaria problematización de aspectos como: la creación de marcos legales para el combate de la violencia; la percepción de los niños y sus familias sobre prácticas violentas; el rol de los medios de comunicación en la construcción de imaginarios sobre la ciudadanía de los/as niños/as pequeños/as y sus cuidadores/as, y sobre la criminalización de la pobreza y la discriminación. Por esto entrevistamos a Marcia Oliveira, coordinadora de la Red “Não Bata, Eduque”; Renato Alves, investigador del Núcleo de Estudios de la Violencia de la Universidad de São Paulo (NEV-USP); y Murilo Cavalcanti, Secretario de Seguridad Urbana de Recife (Pernambuco, Brasil).
Finalmente, con las reflexiones del Coloquio Violencia y sus impactos en el desarrollo infantil: reflexiones históricas y contextuales, factores de protección y políticas públicas, hacemos hincapié en la promoción de intervenciones basadas en perspectivas de derechos y ciudadanía como marco determinante para la protección de los/as niños/as, sus familias y las comunidades donde hacen vida.