En Equidad para la Infancia continuamos analizando y participando en diversas iniciativas que permitan fortalecer la acción territorial de gobiernos municipales y sociedad civil en favor de los derechos de la infancia; entendiendo que, es en los contextos locales y en las ciudades, donde niños y niñas transitan sus vidas, se enfrentan a problemáticas e inequidades, pero donde también pueden -en compañía de sus familias y comunidades- tener acceso directo a instancias de contraloría para demandar servicios e infraestructura que garanticen su bienestar.
Es por eso que destacamos algunas experiencias desarrolladas por y para contextos locales mexicanos.
Con la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) se crea en México el Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), que obliga a los tres niveles de gobierno a crear una institucionalidad coordinada en favor de los derechos de la niñez.
En este marco, durante los últimos años se han generado una serie de acciones de movilización desde los propios territorios, entre las cuales se encuentra la experiencia de la Red Mexicana Ciudades Amigas de la Niñez (RMCAN), la cual se propone articular a los poderes ejecutivos e instituciones locales para mejorar las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes.
En esta oportunidad, compartimos algunas iniciativas presentadas en el marco de la RMCAN; una propuesta de urbanismo con participación infantil desarrollada en la Ciudad de México; una serie de lineamientos para la implementación de Sistemas Municipales de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SMPI) y la experiencia de Culiacán, capital del estado mexicano de Sinaloa, en la implementación del SMPI.