Incidencia basada en datos. La experiencia de México.

Mediante La infancia cuenta, la REDIM trabaja con datos sobre la situación de niñas, niños y adolescentes para hacer incidencia, a partir de reportes estadísticos anuales y ensayos con temáticas específicas, que se identifican como prioritarias durante procesos coyunturales.

Con base en la evidencia generada, Sergio Islas (Indicadores REDIM) destacó algunos procesos concretos de incidencia basada en datos que se han impulsado desde la Red:

  • El uso de evidencia basada en datos sirvió para impulsar la aprobación de la Ley General en materia de desaparición forzada cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, con un capítulo específico sobre niñas, niños y adolescentes.
  • El uso de datos ha proporcionado insumos para impulsar modificación de leyes de derechos de la infancia en Sinaloa, Guanajuato, Jalisco, y Chihuahua.
  • En el marco de la iniciativa nacional Mx por la niñez, la presentación de un diagnóstico de la situación de la infancia mexicana logró que las y los candidatos presidenciales firmaran un compromiso a favor de los derechos de la infancia, en caso de resultar electos; esta iniciativa fue replicada en dos entidades federativas del país.

La exposición examinó las limitaciones y posibilidades que ofrecen las fuentes disponibles de información sobre la situación de la infancia en México:

  • La principal fuente que ofrece datos para el estudio de las condiciones de la infancia a nivel local son los censos nacionales. Uno de los límitesque tienen los censos y las encuestas intercensales es el espaciamiento de su publicación (cada 10 y 5 años), lo cual implica que no se puede hacer seguimiento a cohortes específicas de niñas, niños y adolescentes (NNyA) y que las intervenciones para atender las necesidades de la niñez se implementan basadas en información que no es actualizada con la frecuencia requerida. En segundo lugar, la posibilidad de implementar este tipo de instrumentos por gobiernos locales resulta económicamente muy costosa.
  • En el caso de las encuestas de hogares o de población, éstas tienen límites en su nivel de desagregación: usualmente cuentan con datos nacionales y pueden desagregarse por estado, pero no tienen representatividad suficiente para desagregarlos a nivel local, con errores muestrales aceptables; además de que pierden representatividad por sexo, edad y otras desagregaciones poblacionales.

Según Islas, en México algunos vacíos de información pueden llenarse a partir del uso de registros administrativos, que, por su parte, tienen la limitación de que, al no ser instrumentos estadísticos, su uso y aprovechamiento supone tratamientos metodológicos especializados.

 


Más recursos:

Presentación (ppt): Información para la incidencia

Ciclo de Webinars: La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales

REDIM: La infancia cuenta

INEGI: Módulo de trabajo infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

REDIM: Análisis de homicidios con arma de fuego de NNyA 


 

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda