Territorialización de los ODS en Colombia

A partir de la experiencia de análisis de indicadores locales en 11 ciudades colombianas, la Red Cómo Vamos construyó, junto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Departamento Nacional de Planeación, una línea base que han monitoreado por dos años para el seguimiento de las metas de la Agenda 2030 en las ciudades.

Esta territorialización sirve para llevar el marco nacional de implementación de la Agenda de Desarrollo Sostenible al diseño de metas e indicadores dentro de las competencias de las administraciones locales. El sistema de seguimiento se ubica en una plataforma de datos abiertos (Ciudatos.com) donde éstos funcionan como un bien público para la sociedad. Con base en este proceso, Cómo vamos considera que la Agenda 2030 aporta una ruta para el desarrollo sostenible.

Entre los factores locales que conforman un contexto habilitante de un ejercicio como éste según organizaciones internacionales como Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y que se cumplen en Medellín se hallan:

– El importante grado de descentralización que tiene Colombia, que otorga a los gobiernos locales un amplio control sobre sus sistemas de planeación.

– Una fuerte cultura y marcos públicos y privados de rendición de cuentas.

– El establecimiento de una comisión intersectorial nacional que definió una ruta para el cumplimiento de los ODS.

Para la construcción de las metas locales, en agosto de 2016 se desarrollaron mesas técnicas locales, donde participaron en dicha ciudad actores como la alcaldía de Medellín (incluida la Dirección de información), el departamento de estadística y Antioquía sostenible, una iniciativa que agrupa una serie de actores académicos y privados para promover la apropiación de la Agenda 2030 en Antioquia. Otro de los objetivos de la mesa fue aportar a la pedagogía ciudadana, para el conocimiento del documento. Así, se priorizaron cinco temas urbanos para el Desarrollo Sostenible, cada uno de los cuales no se limita a un ODS específico:

  1. Pobreza, informalidad y desigualdad (ODS 1, 3, 8, 10)
  2. Educación de calidad (ODS 4)
  3. Cambio climático y resiliencia urbana (ODS 7, 13, 14, 15)
  4. Ciudades sostenibles e incluyentes (ODS 11)
  5. Paz y seguridad ciudadana (ODS 5 y 16)

 

En 2017, la alcaldía de Medellín presentó una propuesta de indicadores, que adecua al contexto de la ciudad la Agenda global de desarrollo. El proceso continuó con el desarrollo de mesas sectoriales de personas expertas provenientes de la academia, gremios e instituciones públicas, que evaluaron la pertinencia de la propuesta hecha por la alcaldía y aportaron al establecimiento de metas. La información producto del proceso se comunicaba en la plataforma de datos abiertos, para la participación de la sociedad. La alcaldía de la ciudad, en 2018, presentó finalmente una matriz de indicadores y metas a 2030, que incluye a la primera infancia, aunque no existe una armonización específica de la Agenda de Desarrollo Sostenible para la primera infancia en Medellín.

En el marco general de la territorialización de los ODS en esta capital, la primera infancia se contempla en metas intermedias y a 2030 en áreas como atención de la salud materno – infantil, nutrición infantil o educación. Cómo vamos en infancia, iniciativa de la Red cómo vamos, aporta al seguimiento de la Agenda 2030 con observaciones y recomendaciones a las metas cuyo cumplimiento monitorea en mediante Informes anuales.

 

Más recursos:

Presentación (ppt): Retos urbanos para el desarrollo sostenible y el bienestar

Ciclo de Webinars: La infancia como indicador de calidad de vida en contextos locales  

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda